RICCLISA - Noticias

Valora este artículo
(1 Voto)

PATRONES DE CAMBIO, PROCESOS
EROSIVOS Y MOVIMIENTOS EN MASA
EN LA CUENCA ALTA DEL RIO CAUCA
  

Este folleto tiene la finalidad de dar a conocer en un lenguaje sencillo, algunos de los más relevantes alcances de este estudio en relación a las coberturas vegetales, sus cambios espacio temporales y el análisis de deslizamientos y procesos erosivos en la Cuenca Alta del Río Cauca (CARC). Condiciones fundamentales para el análisis y comprensión de las dinámicas que acontecen sobre la región debido a que permiten establecer las tendencias posibles de evolución y, con esto, orientar políticas y planes de acción. La CARC soporta las actividades de alta y baja escala que   realiza la población en procura buscar la producción de bienes o servicios para el beneficio propio o para garantizar la supervivencia. El cambio climático y fenómenos como El Niño también aportan como factores potenciadores de los cambios, incluso en el caso de coberturas no intervenidas.

Plataforma web para el seguimiento de variables agroclimáticas en la cuenca alta del río Cauca

VULNERABILIDAD AMBIENTAL
EN LA CUENCA ALTA DEL RIO CAUCA (CARC)
  

Aquellos cultivos que tienen poca oferta tecnológica y menor injerencia por parte de gremios de la producción, como es el caso de la Papa, el Frijol y el Plátano, presentan una sensibilidad superior. Por tanto, una medida que contribuiría a disminuir dicha sensibilidad, está relacionada con la inversión en desarrollo tecnológico y procesos de transferencia y apropiación del conocimiento hacia las comunidades que los producen. La capacidad adaptativa medida, garantiza dadas las particularidades de la cuenca y sus componentes, que tanto los indicadores sociales, de gestión pública y gremial, mantengan valores elevados, pero que debido al análisis llevado a cabo no permiten compararlo con otras grandes cuencas o aún con indicadores del nivel nacional.

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 1713
wp1

“Agua, derechos y utopías: prioridades en el proceso de democratización de la Política del agua”

El título de nuestra Declaración corresponde al tema central de la IX Reunión Internacional de nuestra Red, realizada el pasado mes de septiembre en la ciudad de Joao Pessoa, Estado de Paraíba, Brasil (http://waterlat.org/es/encuentros/public-meetings/waterlat-gobacit-ix-joao-pessoa-2018/). Las actividades realizadas durante esta Reunión reflejaron los esfuerzos y preocupaciones de los miembros de nuestra Red, basados en más de 30 países de África, América, Asia y Europa, así como seguramente los esfuerzos y preocupaciones de millones de seres humanos. El título de la Reunión tenía como objetivo resaltar las prioridades que confrontamos en el proceso de democratización de la Política del agua, que son de la mayor pertinencia para proponer reflexiones urgentes. Escribimos “Política” con mayúscula para enfatizar la necesidad de recuperar el concepto de política en su sentido
más substantivo, evitando que se lo reduzca a formas específicas, por ejemplo a la política electoral o a las políticas públicas, o a las prácticas que  istemáticamente erosionan la credibilidad y la legitimidad de la Política, como son la corrupción ética, intelectual y material que caracterizan al comportamiento de fracciones substanciales de las elites que ocupan cargos políticos y administrativos y posiciones de poder civil y militar o que detentan el poder económico y financiero. Esta erosión y devaluación de la Política, es a la vez resultado y causa de la instrumentalización de la democracia, cuya función se encuentra subordinada a los intereses de las clases y sectores sociales dominantes de nuestras sociedades, una de cuyas consecuencias más graves ha sido la profundización extrema de las desigualdades e injusticias estructurales a nivel planetario, como lo indican estudios recientes que muestran que, desde inicios de la década de 1980, el 1% de la población de mayores ingresos a nivel global ha acumulado el mismo nivel de riqueza que el 50% más pobre. Esta profundización extrema de las desigualdades e injusticias, con una acumulación monopólica del poder y la riqueza sociales por parte de una minúscula elite global, es producida y justificada en el nombre de una democracia abundante en la enunciación de derechos formales pero crecientemente despojada de mecanismos reales que permitan a los seres humanos ejercer sus derechos plenamente, al tiempo que muchos derechos conquistados durante los procesos de democratización previos han sido restringidos o hasta cancelados. En muchos países, incluyendo aquellos países capitalistas considerados históricamente como modelos de democracia, ejercer plenamente los derechos de ciudadanía se ha convertido con creciente frecuencia en un acto arriesgado, muchas veces con graves consecuencias, incluyendo la muerte. La democracia de “lo posible” permite a los actores que detentan el poder social, económico-financiero y político justificar la implementación de decisiones que recortan o cancelan derechos y sancionan la profundización del despojo de nuestros bienes y recursos y el fortalecimiento de formas sociales caracterizadas por niveles extremos de inhumanidad. La desigualdad y la injusticia en el control, gobierno, y distribución del agua y de los beneficios, riesgos y amenazas conectados con el agua son un componente fundamental de dichos procesos y sus consecuencias tienen un impacto decisivo en la consolidación y expansión de formas de organización social crecientemente inhumanas.

Consideramos que, en la situación actual, el intento de ejercer plenamente los derechos a compartir los niveles de desarrollo social alcanzados por las sociedades humanas, incluso en las democracias capitalistas clásicas, parece haberse transformado en una utopía. En este contexto, entendemos a la utopía como un territorio social que para grandes mayorías de personas siempre tuvo un carácter distante, inalcanzable, una tierra prohibida. La  profundización extrema de las desigualdades e injusticias ha exacerbado esta situación, ya que a los grupos sociales históricamente excluidos y  marginalizados se les unen amplios sectores que habían logrado mejorar sus condiciones de vida pero que han sufrido un rápido deterioro de su situación. La consolidación de formas sociales crecientemente inhumanas ha colocado a una proporción substancial de la población humana en condiciones de vulnerabilidad e indefensión ampliadas, al tiempo que sus derechos a defender las condiciones mínimas requeridas para una vida digna son recortados y cancelados sistemáticamente, muchas veces de forma violenta y brutal, en el nombre de la democracia o, cuando menos, mediante
su instrumentalización al servicio de intereses particulares. El concepto de utopía que inspira esta Declaración se refiere a la conquista de ese territorio social siempre inalcanzable para amplias mayorías en nuestras sociedades y del cual están siendo expulsados sectores que habían logrado acceder al mismo en períodos más favorables al avance de la democracia substantiva, material. La utopía, entendida como el rechazo de la noción de que el acceso universal a las condiciones mínimas de bienestar que garanticen la vida digna sería una imposibilidad, incluso en las democracias capitalistas  tradicionales. La utopía de crear sociedades fundadas en los principios de la igualdad, la inclusión y la dignidad humana, capaces de sostener  democracias substantivas y no meramente formales. La utopía, formalmente reconocida en los Objetivos de Desarrollo Sustentable que deberíamos cumplir para el año 2030, de garantizar el acceso universal al agua y a los servicios esenciales conectados con este bien común. Todo indica,  lamentablemente, que esta utopía se está alejando rápidamente del alcance de las grandes mayorías de la población humana del planeta, que nuevamente las buenas intenciones terminarán en un fracaso anticipado y que dichos objetivos no serán alcanzados. Es urgente que los debates y las acciones se centren en las causas del problema, pero lamentablemente estas no se discuten, porque eso implicaría poner al descubierto la corrupción ética, intelectual y material que caracteriza a nuestro orden social dominante.

Los resultados de investigación, las informaciones, las evidencias, las denuncias, las alternativas y las propuestas que fueron presentados y debatidos en las distintas sesiones que tuvimos durante la IX Reunión de la Red confirman el grave avance de las situaciones de desigualdad y la injusticia en el control, gobierno, y distribución del agua y de los beneficios, riesgos y amenazas conectados con el agua a nivel planetario. Dichos trabajos y debates estuvieron a cargo de académicos, estudiantes, representantes de empresas públicas, sindicatos, movimientos sociales y otros actores que representan el universo social con el que se compromete el trabajo de nuestra Red. En nombre de dicho compromiso con las luchas por órdenes sociales más humanos y justos, en los que resulte impensable que sea necesario “garantizar” el derecho al agua, como si cuidar y compartir el agua no fueran integrales a la existencia de la especie, hacemos pública esta Declaración.

  • Denunciamos la sistemática violación de los derechos fundamentales de las personas, incluyendo el Derecho Humano al Agua, por parte de gobiernos y empresas privadas, así como otros actores que detentan el poder social, político y económico-financiero. Esta violación se expresa de diversas formas que van desde la apropiación incluso violenta de las fuentes de agua, la mercantilización y privatización del agua y de los servicios basados en el agua, la contaminación del agua por las actividades pobremente reguladas o incluso no reguladas, cuando no ilegales, de los agronegocios, la minería, el fracking, los monocultivos ilícitos, y otras actividades extractivas que afectan gravemente a los ecosistemas y a los seres vivos. También se expresa en la inhumanidad demostrada por los gobiernos en la falta de prevención, protección y atención a los afectados por desastres conectados con el agua, sequías, inundaciones, y otros fenómenos extremos, incluyendo las  enfermedades relacionadas con el agua, el fracaso en el cumplimiento de las metas  internacionales para extender el acceso a los servicios de agua, saneamiento e higiene esenciales, entre muchos otros graves problemas que afectan particularmente a los sectores más desfavorecidos. En este sentido, denunciamos que las políticas dominantes en relación con el agua y a los servicios esenciales ponen en grave peligro la posibilidad de que se cumplan los Objetivos de Desarrollo Sustentable de 2030, que incluyen la universalización del acceso a los servicios esenciales de agua y saneamiento y a la higiene. Queda poco más de una década para lograr dichos Objetivos, y es altamente probable que nuevamente fracasemos, como ya ocurrió con las Metas de Desarrollo del Milenio de 2015. La responsabilidad por estos fracasos está fundamentalmente asociada con las políticas del agua dominantes, promovidas por los gobiernos y las instituciones internacionales de desarrollo y financiamiento, juntamente con sus aliados en el sector privado.

 

  • Exigimos a los gobiernos y a las instituciones internacionales, en particular a los organismos relevantes a la Política y la gestión del agua en las Naciones Unidas, que asuman sus responsabilidades y compromisos con seriedad, tomando posiciones claras, sin ambigüedades, condenando las violaciones y tomando todas las medidas necesarias para proteger a las poblaciones y garantizar su ejercicio al derecho a un medio ambiente saludable, a la limpieza y mantenimiento de los cuerpos de agua y al acceso a los servicios esenciales para una vida digna. Exigimos también que los gobiernos y las instituciones internacionales abandonen las fracasadas políticas de mercantilización y privatización de las fuentes de agua y de los servicios esenciales y que asuman sin dilación la defensa de las formas de propiedad y gestión pública y común del agua y de los servicios, en sus diferentes formas. Esto incluye también abandonar el apoyo por las asociaciones público-privadas que ocultan la transferencia masiva de recursos públicos hacia las empresas privadas, un modelo fracasado y que ha causado enormes pérdidas y deudas a los países, que recaen sobre las poblaciones más desfavorecidas. En su lugar, los gobiernos y las instituciones internacionales deberían promover y apoyar las formas de asociación y cooperación público-públicas, público-
    comunitarias, comunitario-comunitarias, entre otras, sujetas al control democrático efectivo por parte de las poblaciones.

 

  • Exigimos a los gobiernos de América Latina y el Caribe la ratificación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú). Entre otras cuestiones, este acuerdo procura dar protección a las comunidades, líderes y activistas ambientales, y otros actores involucrados en la defensa del derecho a un medio ambiente saludable y a los derechos humanos en general. Este importante acuerdo, adoptado el 4 de marzo de 2018, requiere que por lo menos 11 países lo ratifiquen, pero  hasta la fecha ninguno lo ha ratificado.

 

Red WATERLAT-GOBACIT, 22 de marzo de 2019

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 1793
wp1

Con la participación de diversas instituciones, se realizó el pasado jueves 8 de marzo la socialización de los resultados finales de investigación del programa “ Programa para el Fortalecimiento de Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria - RICCLISA, para enfrentar los efectos del cambio climático y la variabilidad climática del sector agrícola colombiano, proponiendo estrategias y lineamientos comunes para la incorporación de la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático” iniciativa financiada por Colciencias y ejecutada por la Unión Temporal Ricclisa, conformada por la Universidad del Cauca, el instituto Cinara de la Universidad del Valle, el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca - Crepic, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, y el Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé.

Para acceder a las presentaciones que se realizaron en el evento puede hacer clic en el siguiente enlace: Presentaciones socialización de los resultados finales de investigación del programa RICCLISA en Bogotá

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 2200
wp1

 La Conferencia Internacional de TIC para la Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático-AACC2018, se realizará en el mes de noviembre de 2018 en la Universdad Icesi, desde ya inicia el proceso de articulación de esfuerzos para la realización de este importante evento, liderado por los investigadores de la Red Ricclisa y el coordinador del Programa de Telemática de la Universidad Icesi.

Entre los temas definidos por el comité científico para la realización de este importante evento encuentran: agricultura inteligente, big data en la agricultura, cambio climático, cadenas de suministro y TIC en la agricultura. La conferencia incluirá un espacio para el desarrollo de una muestra empresarial donde se podrán presentar casos de éxito en el uso y apropiación de TIC y un simposio doctoral alrededor del tema.

 Con la segunda versión del AACC2018, se espera poder consolidar esta Conferencia como una de las más importante en materia de Tic, Agricultura y Cambio Climático, en le ámbito internacional.

 

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 3154
wp1

Con el propósito de fortalecer acciones del plan de acción del nodo cambio climático Eje Cafetero, Ricclisa y la Carder lideran en cojunto con diferentes actores institucionales del departamento de Risaralda, el proceso de formulación participativa de un proyecto orientado a la disminución de los procesos erosivos en el sector rural. Esta iniciativa surge a partir de la identificación por parte de los diferentes actores participantes de las principales problemáticas en el tema de erosión: i) alteración de condiciones naturales, ii) limitada implementación de estrategias para el manejo de procesos erosivos y iii) baja apropiación social de la población rural en procesos de recuperación de suelos.

 Una vez finalizado el proceso de formulación de esta importante iniciativa en materia de medio ambiente, se espera que desde la Carder se pueda realizar las acciones necesarias para que el proyecto sea presentado a fuentes de financiación como el Sistema General de Regalías.

 

 

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 2517
wp1

Productores de café de organizaciones como: Cafebío, Asprocafé, Café La Rejoya, Incoffee, Asociación Sembradores de Vida, Renacer, C+3, Corporeda, Café Los Seis Ltda, Asoprodes, Agrocod, Asoprotim, Agrorut, Asproanin, Asorcafé, Aires del Campo, entre otras se reunieron el pasado 14 de diciembre en el Foro Estrategias de Adaptación al Cambio Climático en el Ecosistema Cafetero de la Cuenca Alta del Río Cauca. En el Foro se abordaron temas como:

  •  Ecoeficiencia en sistemas productivos de café.
  • Análisis de cobertura vegetal.
  • Eficiencia hídrica en producción y beneficio de café.
  • La calidad del agua en la CARC.
  • El uso de las TIC un beneficio para los cafeteros.
  • Plataforma AGROCLOUD.
  • Ordenamiento ambiental y productivo en Ecosistemas Cafeteros.

 

Posterior a la agenda académica, los participantes se reunieron alrededor de mesas temáticas, para reflexionar sobre las estrategias de adaptación frente al cambio y la variabilidad climática,  identificando aspectos en los que han venido trabajando como:

  • Sombrío en cafetales
  • Variabilidad climática y afectaciones en la siembra
  • Manejo de insumos en el cultivo de café, minimizando los insumos de alta toxicidad.
  • Reforestación en las laderas de los ríos
  • 30 metros de protección en las laderas de los ríos
  • Las TIC en el cultivo de café y en las empresas cafeteras
  • Labores culturales adecuadas
  • Optimizar el uso del agua
  • Generar procesos de educación ambiental
  • Aprovechamiento de subproductos del café

 

Durante el ejercicio los participantes definieron que los procesos que requieren investigación en su actividad económica relacionados con la adaptación al cambio climático son:

  • Prácticas de mejoramiento de suelos
  • Conocer las propiedades físico-químicas y nutricionales de los subproductos del fruto del café (cáscara y mucílago).
  • Tecnificar el beneficio del café para disminuir el consumo del agua.
  • Manejo integrado de plagas y enfermedades
  • Estrategias para mitigar el impacto ambiental generado por la actividad productiva.
  • Nuevos mercados
  • Características técnicas para exportar el producto.
  • Mejoramiento de calidad del café
  • Innovación social en la cadena productiva

 

Los participantes manifestaron de manera general que a través del foro se logró adquirir conocimientos para aplicar en sus procesos productivos y de esta manera contrarrestar los efectos e impactos del cambio climático en la actividad productiva.

 

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 2483
bluebrowncustomgreenorangepinkredturquoiseyellow