RICCLISA - Publicaciones Recientes

Publicaciones Recientes

Publicaciones Recientes (94)

Subcategorías

WP2

WP2 (9)

WP2 - Servicios de generación de alertas agroclimáticas como soporte a la toma de decisiones del sector Cafetero Colombiano, AgroCloud.

Este proyecto busca desarrollar servicios de información para el sector agrícola Colombiano y consolidar el sistema de alertas tempranas, como herramienta para ayudar a reducir la vulnerabilidad del sector ante fenómenos de variabilidad y cambio climático. Para esto se define un servicio de consulta de datos climáticos a través de un proveedor y almacenamiento constante de información que advierte al usuario sobre situaciones de amenaza, con el objetivo de que el sistema de alertas tempranas pueda ser tan efectivo como para preveer a tiempo probables situaciones adversas, y simultáneamente permitir la selección inteligente de respuestas apropiadas.

Este proyecto está dirigido a productores agrícolas, investigadores, extensionistas, entre otros, y toda la comunidad que esté interesada en la información relacionada con el comportamiento del clima y la caficultura ubicados principalmente en la cuenca alta del río Cauca.

Principales resultados.

Servicios agroclimáticos (Condiciones actuales del clima, datos históricos, pronóstico climático e intensidad lumínica)

Sistema de soporte a la toma de decisiones (DSS) para la gestión del control de la roya y la gestión de costos del tratamiento de la enfermedad.

Sistema de detección de condiciones favorables para la roya en el café.

Servicios de reportes climáticos.

Red social RICCLISA

Aplicación móvil RICCLISA

Contacto


Juan Carlos Corrales Muñoz
Gestión y Dirección - WP2
e-mail: jcorral@unicauca.edu.co

 

Ver artículos...
wp1

El equipo de investigadores de los diferentes proyectos que integran el Programa Ricclisa, socializó los resultados de este proceso, ante estudiantes, docentes, investigadores, y conferencistas nacionales e internacionales, en el XIII Simposio de Investigaciones en Ciencias Biológicas, de la Universidad del Cauca, organizado por el Departamento de Biología, el Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales (Universidad del Cauca, del Valle, y Tecnológica de Pereira) y la Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria (RICCLISA) de Colciencias.

 “Lo que buscamos es socializar investigaciones que se realizan en el suroccidente colombiano, por tal razón tenemos una serie de exposiciones de los departamentos del Valle, Huila y principalmente del Cauca. Son trabajos realizados en diferentes campos de las ciencias biológicas”, señaló Jimmy Alexander Guerrero Vargas, jefe del Departamento de Biología, y coordinador del Simposio.

 Por su parte Sandra Patricia Rebolledo, de la Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria, RICCLISA, destacó que otro de los componentes que la participación de la Red RICCLISA en este evento tiene que ver con la sensibilización con los asistentes sobre la gravedad de los efectos del cambio climático, y cuáles serían las acciones a realizar desde los diferentes ámbitos.

 Con la participación en este Simposio, la Red Ricclisa continua avanzando en el proceso de socialización y transferencia de los resultados de sus investigaciones con los diferentes actores de interés. 

 

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 1362
wp1

A partir de la socialización y presentación de resultados parciales de los 5 proyectos que conforman el programa RICCLISA, ante organizaciones como Fedepanela, el Programa de Ingeniería de Alimentos en la Universidad de Caldas, ASEOPOLIS S.A.S, Corporación LCO  y  la Universidad del Quindío, se identificaron las necesidades en conocimiento y los puntos de conexión con Ricclisa, para el establecimiento de acuerdos y desarrollo de trabajos conjuntos.

En ese sentido; desde Fedepanela, se planteó como una necesidad conocer los estudios de la calidad de agua usada y vertida por la actividad panelera en las cuencas que alimentan el río Cauca, debido a que la actividad panelera  genera vertimientos, al inicio durante y después de la molienda. También se manifestó la intención de conformación de una alianza interinstitucional y su posterior formulación de un proyecto alrededor del tema del agua.

Por su parte, docentes del programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Caldas, mencionaron que  como punto de partida de la articulación entre Ricclisa con la universidad, es necesario convocar los otros grupos de investigación de los programas de Biología e Ingeniería agrícola de la Universidad, para determinar la pertinencia de la articulación.

Para el caso de ASEOPOLIS S.A.S y Corporación LCO, manifestaron su interés en realizar una alianza con RICCLISA por medio de la estructuración de un convenio interinstitucional, que facilite el desarrollo de acciones conjuntas.

Finalmente, a través del programa de Biología, de la Universidad del Quindío se divulgará el Programa RICCLISA a todos los grupos de investigación de Uniquindio para seguir el proceso de transferencia de resultados.

Para Juan Pablo Castañeda, articulador de la Red Ricclisa en el Eje Cafetero, el proceso de acercamiento directo con los actores institucionales de esta Ecorregión ha sido clave para dar a conocer de primera mano los resultados parciales del Programa, a través de sus cinco proyectos y garantizar la transferencia y apropiación de sus resultados.

Este proceso es resultado del Programa Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria, Ricclisa, financiado por Colciencias (2013-2017) y ejecutado a través de una Unión Temporal UT, conformada por la Universidad del Cauca, el instituto Cinara de la Universidad del Valle, el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca, Crepic, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, y el Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé.

 

 

 

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 1334
RICCLISA , COLOMBIA , agricultura , CAMBIO CLIMATICO , sat , roya , CAFÉ , soporte a toma de decisiones , WP2, , popayan

Los usuarios de la plataforma AgroCloud cuentan con un sistema que soporte a la toma de decisiones para el control de costos para el manejo de la roya en los cultivos de café. Este servicio tiene como principal propósito orientar al caficultor sobre los costos del control químico de la roya, mostrar la variación y el impacto económico según un tipo de control, fungicida y equipo de aspersión específicos, que facilite la alternativa más adecuada con base en las condiciones de cada productor de café́.

 A través de este servicio se puede indicar el costo del control químico, para lo cual es necesario conocer el tipo de control, fungicida y equipo de aspersión recomendados para su cultivo; en caso de no saberlo puede consultarlo mediante los sistemas de soporte a la toma de decisiones en la sección de gestión de control.

 La gestión de costos de la roya en el café, es un servicio de la Plataforma AgroCloud desarrollado por el proyecto  “Servicios de generación de alertas agroclimáticas como soporte a la toma de decisiones del sector Cafetero colombiano”, teniendo como referente las diferentes manuales que son proporcionados por el Centro Nacional de Investigación de Café (Cenicafé) para el manejo de la roya en el café, también se contó con la participación de expertos en el tema para ajustar de manera más adecuada la información brindada al usuario.

 Este proceso es resultado del Programa Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria, Ricclisa, financiado por Colciencias (2013-2017) y ejecutado a través de una Unión Temporal UT, conformada por la Universidad del Cauca, el instituto Cinara de la Universidad del Valle, el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca, Crepic, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, y el Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé.

Este servicio se encuentra disponible en:  http://190.90.112.7:8081/web/guest/gestion-costos.

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 1435
wp1

Con el propósito de fortalecer las competencias en formulación de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación en los actores del Nodo de Cambio Climático Ecorregión Eje Cafetero, el programa Ricclisa y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER, desarrollaron un taller en formulación de proyectos de CTI, bajo la estructura de la matriz de marco lógico, en las instalaciones de la Universidad Católica de Pereira.

En este proceso formación participaron delegados de la CARDER, la Alcaldía Municipal de Pereira, la Secretaria de Desarrollo Agropecuario de Tulua, la CVC entre otras. Como resultado del desarrollo del taller, los participantes vinculados al Nodo Cambio Climático Ecorregión Eje Cafetero, liderados por la CARDER, acordaron formular un proyecto conjunto para dar cumplimiento al plan estratégico del Nodo 2014 – 2019, para lo cual contarán con el apoyo técnico del programa RICCLISA y del CREPIC.

Este proceso es resultado del Programa Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria, Ricclisa, financiado por Colciencias (2013-2017) y ejecutado a través de una Unión Temporal UT, conformada por la Universidad del Cauca, el instituto Cinara de la Universidad del Valle, el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca, Crepic, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, y el Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé.

 

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 1224
RICCLISA , COLOMBIA , agricultura , CAMBIO CLIMATICO , sat , sistema de alerta temprana , roya , CAFÉ , soporte a toma de decisiones , WP2, , popayan

La plataforma AgroCloud cuenta con un sistema que soporte a la toma de decisiones para el control químico de los cultivos de café con el fin de lograr una alta efectividad biológica de los fungicidas y mantener al mínimo los niveles de la Roya. Este servicio tiene como principal propósito el de ayudar a los agricultores a realizar éxitosamente de las aspersiones de fungicidas el cual dependerá del adecuado manejo agronómico del cultivo y de la correcta tecnología de aplicación (calibración, volumen y preparación de las aplicaciones) para lograr una alta efectividad biológica del fungicida y mantener al mínimo los niveles de roya sobre el follaje.

Para lograr esta efectividad biológica es necesario cumplir con tres requisitos: El primero, consiste en utilizar el tipo de fungicida más adecuado; el segundo, determinar el momento oportuno de la aplicación, con base en la fenología del cultivo; y el tercero, realizar la aspersión con una adecuada tecnología de aplicación.

 El principal aporte del servicio de gestión de control para la roya es brindar a los agricultores una herramienta que les permita realizar un control adecuado de la roya en el café de acuerdo a los lineamientos que han sido establecidos por una entidad de alto conocimiento en el tema como lo es Cenicafé, los cuales gracias a este servicio se encuentran disponibles para el usuario en cualquier momento y desde cualquier lugar

Este servicio fue realizado por el WP2 teniendo como referente las diferentes manuales que son proporcionados por el Centro Nacional de Investigación de Café (Cenicafé) para el manejo de la roya en el café, además contó con la participación de expertos en el tema para ajustar de manera más adecuada la información brindada al usuario.

 Este proceso es resultado del Programa Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria, Ricclisa, financiado por Colciencias (2013-2017) y ejecutado a través de una Unión Temporal UT, conformada por la Universidad del Cauca, el instituto Cinara de la Universidad del Valle, el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca, Crepic, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, y el Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé.

 

Este servicio se encuentra disponible en:
http://190.90.112.7:8081/web/guest/pronostico

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 1840
RICCLISA , COLOMBIA , agricultura , CAMBIO CLIMATICO , SEGURIDAD ALIMENTARIA , popayan , cuenca alta del rio cauca , coberturas y sistemas de produccion , insolacion , WP4,

El proyecto Análisis de coberturas vegetales, procesos de escurrimiento, erosión, inundación y movimientos en masa en la cuenca alta del río Cauca (CARC); continúa realizando el análisis estadístico sobre la distribución de diferentes coberturas del suelo en las zonas consideradas fajas de protección de los ríos que conforman la CARC, para este estudio se  escogieron como cuencas piloto: Cuenca del Río Piedras (Departamento del Cauca), Cuenca del Río Palacé (Departamento del Cauca) y Cuenca del Río Guachal (Departamento del Valle del Cauca), en dichas cuencas la agricultura y ganadería son practicadas generando afectaciones sobre las fajas de protección.

El estudio cuantificó, sobre las tres cuencas, la cantidad en hectáreas de las diferentes coberturas presentes sobre las fajas de protección de los ríos a 90m. Además, los cálculos fueron realizados para diferentes años: 1989, 1999, 2008 y 2015, toda la información fue consolidada en gráficos y es presentada a continuación:

Cuenca del Río Las Piedras

Los cálculos realizados sobre la cuenca del Río Piedras evidenciaron que las coberturas predominantes durante los 4 años son los pastizales y los bosques, la dinámica entre estas dos coberturas muestran que para algunos años la cobertura boscosa (cobertura adecuada) se fortalece más no se mantiene constante lo que significa que existen cambios sobre las fajas de protección.

El estudio de cuantificar el área de ocupación de las coberturas también fue realizado teniendo en cuenta rangos de altura, para la cuenca del Río Piedras se observa que los bosques en la parte baja/media de la cuenca están siendo conservados (aproximadamente entre 1900m hasta 2600m) mientras que en la parte alta la cobertura boscosa es inferior en área con respecto a los anteriores años.

 

Cuenca del Río Palacé

Dentro del área que conforma la cuenca existe en su parte alta los ecosistemas de páramo, los estadísticos muestran que durante los 4 años no ha existido una conservación del área inicialmente registrada en el año de 1989, esto constituye un estado no adecuado puesto que se puede evidenciar que los páramos están siendo intervenidos. Las prácticas de ganadería son llevadas a cabo en esta región, el incremento constante de los pastizales desde el año 1989 hasta el 2008 es evidente, aunque para el año 2015 se registró un decremento en área de dicha cobertura se observa que la cantidad en hectáreas es alta y por lo tanto no adecuada para las fajas de protección del río Palacé.

Analizando la faja de protección del Río Palacé, teniendo en cuenta rangos de altura, puede observarse que para el año 2015 la cantidad de hectáreas de bosques en las partes altas de la cuenca es menor que los anteriores años y aunque se observa un incremento con respecto al 2008 de bosques en la parte baja (entre 1600m y 1900m), no se alcanzan los valores de área que en los años 1989 y 1999 se tenían, por lo que la cuenca conforme pasa el tiempo está perdiendo cobertura boscosa en regiones de la parte alta y baja.

 

Cuenca del Río Guachal

En esta cuenca ubicada en el Departamento del Valle del Cauca la alta presencia de cultivos permanentes constituye una afectación alta sobre las fajas de protección del río, las estadísticas evidencian este asunto.

 

La cantidad en área de cultivos permanentes ubicados en las fajas de protección es mucho mayor que la cobertura boscosa, además, se puede observar que las zonas urbanas han incrementado con el transcurrir del tiempo al lado de la rivera del río, lo anterior se constituye en focos de contaminación sobre el río Guachal, perjudicando directamente el ecosistema. Otro punto importante que cabe resaltar es la presencia de áreas significativas con suelo desnudo, siendo la cobertura menos adecuada presente al borde del río, lo anterior ocurre debido a la dinámica fuerte que existe en zonas donde los cultivos de caña predominan.

Los estadísticos desagregados por altura de la cuenca del río Guachal permiten observar que aunque en área son comparables con la cuenca de Palacé, teniendo Guachal mayor área evaluada, la cobertura boscosa en Palacé, para el año 2015, es 4 veces mayor que la cuenca de Guachal, dato importante que se debe tener en cuenta porque está indicando cuan deteriorada están las riveras del río en esta zona.

 

 

Este proceso es resultado del Programa Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria, Ricclisa, financiado por Colciencias y ejecutado a través de una Unión Temporal UT, conformada por la Universidad del Cauca, el instituto Cinara de la Universidad del Valle, el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca, Crepic, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, y el Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé.

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 2118
RICCLISA , COLOMBIA , agricultura , CAMBIO CLIMATICO , SEGURIDAD ALIMENTARIA

Instrumentos en Ecofisiología Vegetal: Criterios para el manejo de plantaciones, será el tema a abordar en el XLVI Congreso Nacional “COMALFI” 2017. El cual se realizará del 6-8 de septiembre, en la Universidad Nacional sede Medellín.

el congreso cuenta con  conferencistas magistrales expertos en ecofisiología vegetal,  entre los cuales se destaca la investigadora Ángela María Castaño, Ingeniera Agrónoma, Universidad de Caldas; Candidata a Doctora en Ciencias Ambientales, Universidad del Cauca, Actualmente investigadora del Programa Red de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria de Colombia – RICCLISA, donde desarrolla su investigación doctoral titulada: “Evaluación de la dinámica de los flujos de energía, vapor de agua y CO2 en diferentes tipos de agroecosistemas cafeteros, a través de la metodología de covarianza turbulenta Eddy Covariance”. 

La Sociedad Colombiana de Control de Malezas y Fisiología Vegetal “COMALFI” es una sociedad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo principal, el realizar anualmente un congreso nacional para integrar la comunidad científica con el sector agropecuario, mostrando los avances y resultados de la investigación generada por nuestros investigadores del área de la fisiología.

 La recepción de resúmenes para el Congreso “COMALFI” 2017, estará abierta hasta el 4 de agosto.

 Mayor información e inscripciones: http://comalfi.com.co/index.php/congreso-comalfi

 

 

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 1885

“Agua mala”, desde Santiago de Cali, hasta Mediacanoa.

RICCLISA , COLOMBIA , agricultura , CAMBIO CLIMATICO , SEGURIDAD ALIMENTARIA , instituto cinara , AGUA , cuenca alta del rio cauca , metabolitos , WP3,
Valora este artículo
(0 votos)

El equipo de investigación del proyecto “Generación de conocimiento e innovación para el aprovechamiento sostenible del agua en la cuenca alta del río Cauca”, en conjunto con la Asociación de Segundo Orden de Pescadores de Mediacanoa-Valle del Cauca, analizaron las diferentes formas de contaminación a la que es sometido el río Cauca,  situación que afecta los medios de sustento relacionados con la pesca de esta población,  obligándolos a cambiar esta actividad tradicional por la minería o extracción de arena en el lecho del río.

Existe un fenómeno en el río, al cual los pescadores llaman “el agua mala”, este ocurre  con las llegadas de las primeras lluvias fuertes después de una temporada de verano, ocasionando que todos los sólidos que se hayan sedimentado en las redes de drenaje de las ciudades sean arrastrados y conducidos hasta el río, esto genera una gran mancha negra que puede viajar desde la ciudad de Santiago de Cali (principal causante de este efecto) hasta el sector de Mediacanoa. Este fenómeno hace que los peces presentes en las zonas de pesca del río huyan de esta “agua mala”, al punto que la actividad de pesca artesanal tiene que ser suspendida por las familias entre dos y tres semanas.

El recorrido realizado por el Proyecto y la Asociación de Pescadores de Medicanoa, por el río durante el periodo “agua mala” se registró mediante fotografías y videoclips, que evidencias los problemas causados por “agua mala”, al igual que otras actividades humanas que generan impactos negativos en el río  y los diferentes usos del agua del río. 

 

Abastecimiento de agua para la ciudad de Cali
Abastecimiento de agua para la ciudad de Cali
Descarga de Aguas residuales municipales
Descarga de Aguas residuales municipales
 Descarga de Aguas residuales industrialesDescarga de Aguas residuales industriales  Residuos sólidos y asentamientos humanosResiduos sólidos y asentamientos humanos
 Uso de recreación por niños 
Uso de recreación por niños
 Descargas de aguas residuales de mataderos clandestinosDescargas de aguas residuales de mataderos clandestinos
 Descargas de escorrentías agrícolasDescargas de escorrentías agrícolas  Descarga de lixiviados de relleno sanitarioDescarga de lixiviados de relleno sanitario
 Extracción de agua para riegoExtracción de agua para riego  Extracción minera de material de lecho de ríoExtracción minera de material de lecho de río
 Bebedero para ganado vacunoBebedero para ganado vacuno  Hábitat para animalesHábitat para animales
 Actividades de pesca artesanalActividades de pesca artesanal  

Recorrido con la asociación de pescadoresRecorrido con la asociación de pescadores

 

Estas fotografías evidencian el impacto de varias actividades antrópicas en todo el curso del río Cauca desde la ciudad de Cali hasta el sector de Mediacanoa. Por tal razón, el programa RICCLISA hace un llamado a la articulación interinstitucional para promover una mejor gestión del agua en la región. 

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
RICCLISA , COLOMBIA , agricultura , CAMBIO CLIMATICO , SEGURIDAD ALIMENTARIA

El café es uno de los productos primarios más importantes en más de 50 países de los trópicos húmedos, soportando la economía de millones de personas alrededor del mundo; se cultiva en 10.5 millones de hectáreas y la producción mundial es alrededor de 9 millones de toneladas de café verde, de las cuales el 62% provienen de las variedades Coffea arábica, 36 % de Coffea Canephora y 1% de Coffea libérica. Brasil, Vietnam y Colombia cubren más del 50% del mercado mundial, siendo Colombia el tercer País en exportaciones en los últimos cinco meses del último año cafetero (2016-2017) con 14.5 millones de sacos. En Colombia, uno de cada tres empleos agrícolas es provisto por el sector cafetero; genera 631.000 empleos al año, y más de medio millón de familias dependen directamente de este cultivo.

Las principales zonas en donde se cultiva el café en Colombia se encuentran entre 1° y 11.5° Latitud Norte en la Zona Intertropical Ecuatorial y se adapta desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altitud. Sin embargo, debido a que el centro de origen es el continente africano, se adapta mejor a condiciones de altitud (rango óptimo entre los 1200 y 1800 m.s.n.m.); por esta razón los cafés de alta calidad se producen en las montañas. Además de la cantidad de radiación solar, la ubicación geográfica específica de cada región cafetera colombiana determina condiciones particulares de disponibilidad de agua, temperatura, viento y suelos, lo cual es determinante para que el café se cultive bajo diferentes sistemas de producción que incluyen plantaciones a libre exposición solar, a la sombra y a la semisombra.

Gran parte de los trabajos de ecofisiología del cafeto se han basado en el análisis de la productividad en función de la disponibilidad de recursos (agua, nutrientes, suelos, entre otros) y recientemente, se han evaluado sistemas cafeteros asociados con otros cultivos en función de la generación de servicios ecosistémicos, pero hasta la fecha, no se encuentran en la literatura estudios que expliquen de manera integral las diversas interacciones entre la energía proveniente del sol, el agua y el carbono en agroecosistemas cafeteros.

Por tal razón, actualmente la Red de interinstitucional de Cambio Climático – RICCLISA,  a través del proyecto “Desarrollando e intercomparando modelos de predicción de crecimiento y producción de cultivos”  evalúa el movimiento del agua y del carbono, mediante el balance de energía en diferentes tipos de sistemas productivos cafeteros típicos de la cuenca alta del río Cauca, a través de sistemas micrometeorológicos de última tecnología como los “Eddy Covariance”, el cual  constituye una forma precisa para medir los flujos de energía entre la superficie y la atmósfera, y rastrear los flujos de gases en diversos ecosistemas.

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 1821
wp1

La Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria (RICCLISA), convocó a los actores interinstitucionales del eje cafetero, a una sesión de trabajo el pasado 11 de mayo en la ciudad de Pereira, con el propósito de articular los resultados de RICCLISA con el plan estratégico del nodo regional de cambio climático, y con las acciones y procesos en materia de seguridad alimentaria que se gestan en cada uno de los departamentos de esta Ecorregión.

El encuentro contó con la participación de representantes de entidades como: Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Departamento de Risaralda, Secretaria de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Departamento del Quindío, Aguas & Aguas de Pereira, Empresa Multipropósito de Calarcá, Fedepanela, Andi, Ingenio Risaralda y Parques Nacionales, quienes construyeron de manera participativa mecanismos pertinentes para que los resultados del Programa Ricclisa puedan ser replicados, a partir de propuestas de trabajo en conjunto.

Para Rafael Bermúdez coordinador de la articulación de la Red, “este ejercicio se continuará desarrollando por medio encuentros con cada una de las instituciones para establecer actividades de cooperación específicas con resultados concretos, que se presentarán en la próxima reunión del Nodo de Cambio Climático Eje Cafetero”.

 

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter
[...]

Leer más 0
 2373

Suscríbete a nuestro boletín mensual y entérate de nuestro trabajo.

Aliados estratégicos RICCLISA

bluebrowncustomgreenorangepinkredturquoiseyellow