Noticias

AgroCloud desarrolla Sistema de Alertas Tempranas para detectar enfermedades en los cultivos
El AgroCloud, proyecto que hace parte del Programa para el fortalecimiento de Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria, Ricclisa, financiado por Colciencias, con el objetivo de desarrollar servicios de información para el sector agrícola colombiano y consolidar el Sistema de Alertas Tempranas, SAT, como herramienta para ayudar a reducir la vulnerabilidad del sector ante fenómenos de variabilidad y cambio climático, ha venido avanzando en el desarrollo de los conceptos de sistemas de alertas tempranas y los sistemas de soporte a la toma de decisiones.
En su primera fase el trabajo se orientó a la consolidación del conocimiento existente acerca de la temática que aborda el proyecto y la construcción del SAT, lo cual requirió la identificación de los antecedentes, principales usos y recomendaciones para su desarrollo, y factores que pudieran ser significativos en su elaboración, de los cuales se pueden resaltar los siguientes: el análisis de los parámetros físicos, biológicos, climatológicos, entre otros presentes en estos sistemas, de igual manera, la identificación de los principales eventos climatológicos en las distintas escalas (meso, micro y macro) ocurridos en el área de interés, los departamentos de Cauca, Quindío, Antioquia, Caldas, Huila, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, y municipios que se encuentran en la Cuenca Alta del Río Cauca, CARC.
Los SAT pueden definirse como: un conjunto de procedimientos e instrumentos a través de los cuales se monitoriza una amenaza o evento adverso de carácter previsible. Estos sistemas sirven como herramienta para que los usuarios puedan conocer anticipadamente y con cierto nivel de certeza la posible ocurrencia de algún fenómeno de su interés.
Es así como con el Sistema de Alertas Tempranas se desea ayudar a la comunidad agricultora del país, ofreciéndole una herramienta tecnológica que ayude a reducir los posibles problemas y enfermedades que puedan presentarse en los distintos cultivos.
De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta la existencia de la gran variedad de cultivos que se manejan en la región estudiada y de las probables enfermedades para cada uno de ellos, se hizo necesario enfocarse en uno solo y una única enfermedad, en este caso la roya en el cafeto, debido a la gran cantidad de datos que permitían conocer el comportamiento de la enfermedad y sobre todo la relación de las distintas variables climáticas con la generación, avance, manejo y demás aspectos relacionados con esta.
Como resultado de este proceso, el AgroCloud ha desarrollado una base de conocimiento sólida sobre los SAT, con el objetivo de estructurar y poner en marcha un sistema que sea capaz de alertar a los distintos agricultores de café sobre las condiciones ideales para la generación de la roya en los cafetales, basado en la información climática que pueda recolectarse de la zona en la cual se encuentra ubicado.
Deja un comentario