Noticias

Nanocubos de hierro: la solución para descontaminar el agua

Nanocubos de hierro: la solución para descontaminar el agua

Por falta de un campo magnético, el comportamiento de estas nanopartículas es como si fuera líquido, aunque al momento de acercarle un imán los materiales que contienen las nanopartículas de hierro adquieren propiedades de sólido y suelen ser fácilmente removidos y manipulados”, sugiere el profesor Álvaro Duarte, quien dirige el Grupo de Nuevos Materiales Nano y Supramoleculares del Departamento de Química de la Universidad Nacional (UN) de Colombia.

El hierro convertido en nanocubo se vuelve superparamagnético –adquiere propiedades magnéticas- en presencia de un campo magnético. Por eso, es suficiente con acercar un imán para hacer la remoción de los contaminantes que ya están adheridos a las nanopartículas de hierro.

Según el investigador, los materiales a escala nanométrica cambian sus características, de esta manera por ejemplo, el óxido de titanio cuando está a nivel macro es un polvo blanco y se ve a simple vista como si fuera una harina blanca, en cambio, a nivel nano es imperceptible al ojo humano.

“A dicho nivel las partículas se absorben únicamente por medio de la radiación ultravioleta, es por ello se emplean como elemento mayor de los protectores solares”, amplía el profesor Duarte.

El Grupo de Nuevos Materiales Nano y Supramoleculares, del Departamento de Química de la U.N., estudia la posibilidad de que a tamaño nanométrico el hierro tenga efectos catalíticos para que en presencia de luz, es decir, iluminando el agua contaminada, pueda descomponer colorantes orgánicos, por ejemplo.

Desde hace algunos años, señala el profesor, las nanopartículas de óxido de hierro se usan como agentes de contraste para resonancia magnética. “Tal es el caso de cuando un médico necesita realizar una resonancia magnética de imagen de los órganos blandos, para lo cual no se usa rayos X, sino la resonancia”, añade.

El profesor Álvaro Duarte, resalta que en la U.N. ya se obtuvieron los nanocubos de hierro con una óptima distribución de tamaño. “Logramos tamaño de partículas de este material desde los 10 actualmente los 200 nanometros, de este modo ya entendemos bajo qué condiciones se puede modular el tamaño del nanocubo”, manifestó.

Con los tamaños obtenidos y haciendo uso de elevadas temperaturas se lograron nanocubos grandes y medianos. Las nanopartículas se obtienen de un compuesto órgano metálico, similar al ferroceno, aunque donde el hierro es cerovalente.

El investigador afirma que la obtención de estos nanocubos no es costosa por motivo de que el hierro es uno de los metales más abundantes que hay en la corteza terrestre, y Colombia posee buenos yacimientos de este mineral.

En estos momentos, los Expertos del grupo trabajan en la posibilidad de lograr nanobarras de hierro, las cuales poseen notorios aplicaciones para el almacenamiento de información.

Para el 2do semestre de 2015 y dentro del marco de este trabajo de investigación conjunto, el estudiante Héctor Lozano se trasladará a la Universidad de Purdue para profundizar en los conocimientos referentes a este tema. Los resultados del trabajo adelantado en la síntesis de nanocubos de hierro ya han sido presentados en diferentes congresos, en Indiana (Estados Unidos) y en Moscú (Rusia).

 

https://www.ecoticias.com.co/noticia/nanocubos-de-hierro-la-solucion-para-descontaminar-el-agua_5289

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter

Deja un comentario

Suscríbete a nuestro boletín mensual y entérate de nuestro trabajo.

Aliados estratégicos RICCLISA

bluebrowncustomgreenorangepinkredturquoiseyellow